jueves, 9 de agosto de 2012

NOTICIAS DE ACTUALIDAD


Este artículo ha salido recientemente publicado, leed atentamente, es preocupante



Fondos de inversión

La lucha contra la obesidad: una nueva mega tendencia para el inversor

20/07/2012 Isabel Sánchez

Bank of America Merrill Lynch acaba de elaborar un índice de compañías expuestas a esta temática, al que ha llamado Global Fighting Obesity Exposure Stocklist-50+.

La lucha contra la obesidad una nueva mega tendencia para el inversor

Es más que una cuestión estética. La obesidad es una enfermedad que afecta a 500 millones de personas; la quinta causa de mortalidad en el mundo (2,8 millones de adultos fallecen cada año debido a este problema). Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una tendencia que, si no se lucha contra ella, continuará empeorando la calidad de vida de la población mundial.

De hecho, en los últimos 30 años, la tasa de obesidad se ha doblado y se prevé que para el año 2030, entre el 50 y el 60 por ciento de los habitantes de muchos países pasen a ser considerados obesos. Un gran problema, sin duda, ante el que gobiernos, instituciones supranacionales y empresas privadas buscan soluciones. Los frutos se verán en el medio y largo plazo, pero desde ya, la lucha contra la obesidad mantiene implicados a numerosos sectores de la población. ¿Cuáles? Bank of América Merrill Lynch acaba de elaborar un índice de compañías expuestas a esta temática, al que ha llamado Global Fighting Obesity Exposure Stocklist-50+. "La obesidad es una mega tendencia que se mantendrá al menos durante los próximos 25 años. Puede ser el problema de salud más urgente al que hoy se enfrenta el mundo en el ámbito de la salud, y que influirá en las acciones políticas y empresariales de todo el mundo", asegura Sarbjit Nahal, estratega de renta variable de Bank of América Merrill Lynch Global Research. ¿Qué implica esto desde el punto de vista inversor? Oportunidades en el largo plazo. Este nuevo índice, elaborado sobre lo que la firma americana ha denominado "Globesity" ("Globesidad"), incluye compañías expuestas a cuatro sectores: 1) salud y farmacéuticas, 2) alimentación, 3) empresas de nutrición y dietética y 4) material y equipamiento deportivo.

 No será de extrañar que, muy pronto, las gestoras tomen nota y comiencen a lanzar fondos referenciados a dicho índice o a la temática en cuestión. Lo hemos visto en los últimos años con otras megas tendencias. Como el desarrollo de las grandes economías emergentes (los fondos BRIC's -Brasil, Rusia, India y China- se hicieron muy populares), los problemas de la pirámide de población (Schroders ISF Global Demografic Opportunities es un ejemplo), los medioambientales y el cambio climático (Schroders ISF Global Climate, F&C Global Climate Opportunities, HSBC Global Investment Funds Climate Change, Pictet Timber...), el envejecimiento de la población (LO Fund Golden Age) o el "boom" del consumo emergente (Fidelity China Consumer, Nordea-1 Emerging Consumer, LO Funds Emerging Consumer...).

La lucha contra la obesidad afecta a las mayores economías del mundo: según la OMS, en el año 2030, 65 millones de ciudadanos americanos serán obesos si la tendencia continúa. Y en Europa, la tasa se ha triplicado en 30 años. Pero también a las mayores economías emergentes. Según el informe elaborado por Bank of América Merrill Lynch Global Research, en Brasil, el 16 por ciento de la población es obesa y en China, los niveles de obesidad han alcanzado el 20 por ciento en algunas ciudades. Todo ello con un coste económico más que relevante: en mayo de 2012, el Instituto de la Medicina de EE.UU. estimó un coste anual por enfermedades relacionadas superior a los 190.000 millones de dólares.

Pero, ¿qué empresas están implicadas en esta problemática de la "Globesidad"? ¿Quiénes componen el índice Global Fighting Obesity Exposure Stocklist-50+.? Dentro de la industria farmacéutica y de la salud, Bank of América Merrill Lynch incluye aquellas compañías que se aprovechan de un mayor apoyo por parte de la FDA para el desarrollo de medicamentos contra la obesidad. Eso incluye también a aquellas que abordan enfermedades afines, como la diabetes, la insuficiencia renal o los implantes de cadera y rodilla. También aquellas otras que tienen que ver con el equipamiento (ascensores para pacientes, camas más grandes, ambulancias con puertas más anchas...).

Dentro del sector de la alimentación, el índice se posiciona, sobre todo, en compañías que acceden al mercado de la salud y el bienestar (valorado en 663.000 millones de dólares) y aquellas otras que están intentando responder a la presión del llamado "impuesto a la grasa"  (para reducir los niveles de azúcar y grasas). El Global Fighting Obesity Exposure Stocklist-50+, además, recoge compañías relacionadas con la pérdida de peso, la dietética y la nutrición, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en los países desarrollados, mas del 50 por ciento de la población está hoy a dieta. Y, por último, el nuevo indicador de Bank of América Merrill Lynch, recoge empresas que tienen que ver con la ropa deportiva y los accesorios.

"Este es un tema de más largo plazo, pero creemos que la promoción de la actividad física se convertirá en una prioridad clave para las políticas de salud gubernamentales", señalan en la firma americana. En total, hoy el Global Fighting Obesity Exposure Stocklist-50+ agrupa 57 compañías de todo el mundo, donde podremos encontrar nombres como Novo Nordisk (Dinamarca), Orexigen Therapeutics (EE.UU.), Danone (Francia), Herbalife (EE.UU.), Weight Watchers (EE.UU.), o 361 Degrees International (Hong Kong).


No hay comentarios:

Publicar un comentario