miércoles, 31 de octubre de 2012

ALIMENTOS MAGICOS EN TU VIDA

La soja, el pescado azul y el aceite de oliva son tres alimentos mágicos.
(art. extraido de el diario de laprovincia.es)

Médico y doctor en Fisiología Deportiva, Julián Álvarez ha trabajado en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada

00:20



 



El doctor Julián Álvarez. | lp/dlp
El doctor Julián Álvarez. | lp/dlp
ELENA FERNÁNDEZ-PELLO
Julián Álvarez tiene una larga experiencia en nutrición y deporte. Además de trabajar en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, con el Estudiantes de baloncesto, también ha sido responsable médico del equipo nacional de triatlón y el de mountain bike. En el Estudiantes, cuenta divertido, le apodaron "doctor batido", por su costumbre de complementar la dieta de los deportistas con suplementos alimenticios. Fichó por una empresa dedicada a la producción y venta de complementos nutricionales, Herbalife, y actualmente viaja por todo el mundo postulando sus beneficios.
¿Hay mucho mito acerca de la nutrición de los deportistas? ¿Tanto se diferencia de la del resto?
Hay más detalles a tener en cuenta que en la de una persona de a pie pero lo increíble es que llegues a un equipo, como el Estudiantes, y piensen que estás dopando a los jugadores con suplementos. Hay decisiones particulares y una de ella es comer. La nutrición es una ciencia y una decisión personal. Es nuestra responsabilidad, hacerlo mal tiene un coste y no podemos pagar lo mal que nos alimentamos.
¿Qué hay que cambiar?
Lo primero es tener conciencia. Llevar una libreta pequeña encima y durante una semana apuntar todo lo que comemos y a partir de eso hacer cambios, consultando al médico si es necesario. Hay pautas elementales como comer cinco veces al día frutas y verduras, quitarnos el vicio de la carne y sustituirla por el pescado rico en omegas, que reducen los procesos inflamatorios. Ellos están en la base de muchas enfermedades, incluido el infarto.
¿La inflamación?
Sí. Es algo que necesitamos para protegernos. Debe ser como tener el coche aparcado en la puerta y preparado para salir huyendo si estás robando un banco, no tiene que hacerse notar. La inflamación no tiene que andar despendolada, como diría mi abuela, y hay dos ácidos grasos, el omega 3 y el omega 6, que la mantienen a raya. Antes estaban presentes en la dieta en una relación de tres a diez, ahora es de diez a uno. Este "disbalance" influye negativamente. No es casual que los japoneses y los esquimales, con una dieta rica en pescado y en omegas, tengan menos infartos. Luego están los edulcorantes?
¿Cuál es el problema con ellos?
El maíz se transforma en HFCS, jarabe con alto contenido en fructosa, cuyo consumo está relacionado con la diabetes tipo 2. Un niño no puede beber seis litros al día de refresco, cargado de esos edulcorantes. A los niños se les ofrece como un premio tomar refrescos o comer hamburguesas y en el adulto el cerebro emocional liga esa comida a emociones positivas.
Pero hay ocasiones en las que el cuerpo pide algo dulce.
El dulce es atractivo porque el hambre está asociada a la hipoglucemia y hay que comerlo para reponerse, pero la fruta también es dulce. A los bebés no se les prepara una papilla de chocolate y leche condensada, se les hace con frutas y les gusta. Al introducir esos cambios estamos transformando la herencia de nuestros hijos. La alimentación es una cuestión cultural que repercute en nuestra salud: está la dieta mediterránea, con las meriendas de pan con aceite de oliva, o el caso de China, con un alto consumo de soja en niñas y adolescentes, donde hay menos cáncer de mama.
¿Tan efectiva puede ser la comida sobre la salud?
La soja, el pescado azul y el aceite de oliva son tres alimentos mágicos. La soja proporciona todas las proteínas, sin necesidad de carne -lo mismo que las lentejas con arroz de toda la vida-; el pescado tiene grasa buena -el que se cría en aguas frías, no el de piscifactoría- y el aceite de oliva controla las grasas en el organismo.
¿Es sano prescindir de la carne?
Se puede eliminar. Hay algunos estudios que afirman que quienes lo hacen viven más. Pero basta con elegir piezas magras y cuidar la forma de preparación. La cocina tradicional es muy sana: el "chupchup", el horno y el asado.
Hay informes alarmantes sobre el avance de diabetes en los niños.
Cuando estudiaba Medicina, hace 20 años, la diabetes 2 era una rareza, cosa de abuelos; ahora supone el 90% de los casos de diabetes. La obesidad infantil es producto de la mala educación de los padres y de los comedores escolares, donde como no se puede perder veinte minutos en convencer a los niños de que se coman las acelgas se les acaba dando salchichas con ketchup.
En el deporte, ¿dónde está la frontera entre el suplemento nutricional y el dopaje?
El suplemento es un alimento, el dopaje es un fármaco; los primeros se pueden comprar en cualquier sitio, los segundos en una farmacia. Y hay una lista de la WADA (World Anti-Doping Agency). Con el dopaje hay que ser consecuente, no condescendiente. Contador no hubiera dado positivo un año antes, porque el método de análisis no hubiera detectado dosis tan pequeñas de clembuterol. Con Armstrong se pasaron por alto los controles, son casos distintos, y con Contador se han agarrado a un clavo ardiendo. Es una persecución clara.
"

No hay comentarios:

Publicar un comentario