Buenos días; Os dejo una información, extraída del diario:
El faro de vigo.es.
La crisis
dispara la obesidad
La dieta equilibrada resulta demasiada cara para los consumidores que
buscan llenarse a menor precio
REUTERS
MADRID | EFE La crisis
económica ha disparado los casos de obesidad a nivel mundial, ya que ha
empujado a los consumidores de muchos países a buscar productos más baratos
y, por consiguiente, menos nutritivos.
Esta es una
de las conclusiones que se desprenden del informe "Generación XXL",
elaborado por la compañía IPSOS -especializada en identificar las conductas,
actitudes y opiniones de la sociedad- que ha realizado en España y otros 84
países a partir de diferentes encuestas e informaciones de instituciones
públicas.
El principal
factor para mejorar el bienestar personal de los encuestados a nivel mundial
pasa por tener una sólida economía en su país (89 %), por encima de
otros factores "a priori" más importantes como puede ser comer mejor
(81 %), hacer más ejercicio (77 %) o perder peso, señalado por sólo el 60 %.
En el caso
de España, casi la totalidad de la población (95 %) confirma este factor,
situándose a la cabeza de todos los países europeos, muy por encima de la media
global.
El 64 % de la población mundial, según
se desprende de los datos del informe, cree que es necesario "vivir
mejor", aunque el 79 % apunta que es algo que hoy en día se ha convertido
en más difícil que nunca.
El
porcentaje alcanza el 83 % de la población en el caso de España. En este
aspecto, existen grandes diferencias entre países; así, por un lado,
Indonesia, China y Brasil cuentan con el porcentaje más alto de gente que lucha
por mejorar sus condiciones y hábitos vitales, mientras que los europeos, sobre
todo Alemania, Gran Bretaña y Suecia se encuentran en el extremo contrario.
La obesidad
es uno de los problemas de salud más importante del siglo XXI y así lo
evidencian estos datos: el 65 % de la población mundial vive en países donde
muere más gente por enfermedades relacionadas con la obesidad que con la malnutrición.
Las
conductas sociales a nivel global apuntan a un mundo donde "lo normal
es no cuidarse", según la compañía, que señala que los países
desarrollados han pasado a una fase de "sobre consumismo", que
nos ha hecho alcanzar cifras alarmantes, como que cada año, a nivel global, se
consume un 30 por ciento más de los recursos de la Tierra, es decir, más de lo
que se puede reabastecer.
De hecho,
según IPSOS, si todos los individuos consumiesen al ritmo de Europa harían
falta tres planetas como el nuestro para que se pudiese llevar a cabo, y en el
caso de Estados Unidos, cinco.
El 17 por
ciento de la población ha apuntado como principal escollo para llevar a cabo un
estilo de vida más saludable el precio de algunos productos, que les resultan
caros, algo que ha hecho que, por ejemplo en el Reino Unido, las ventas de
carne de cordero, vegetales frescos y fruta hayan bajado de forma considerable.
También ha
provocado que productos envasados como las galletas o la pizza hayan crecido
en los últimos cinco años en el país, que las ventas de productos orgánicos
hayan caído un 15 % en el último año y que el 23 % de los consumidores se haya
dado de baja en el gimnasio.
Por tanto,
la epidemia de la obesidad golpea también a Europa: en Gran Bretaña el 23 % de
la población es obesa, y el 61 % tiene sobrepeso. Sorprende, además, que
Escocia sea el segundo país con más casos de sobrepeso de toda la UE.
Pero, el
problema de la obesidad en Estados Unidos comienza a ser alarmante,
según los expertos del informe, ya que el 34 % de la población es obesa y el 75
% sufre algo de sobrepeso.
Y quién es
el culpable del aumento de casos de obesidad? En el caso de España, el 63 % de
los encuestados defiende que el Gobierno debería imponer normativas para
controlar aquellos alimentos poco saludables, sólo superados en Europa por los
italianos, con un 64 %.
En países como Alemania (43 %),
Bélgica (39 %) o Francia (35 %) los individuos no son tan partidarios de esta
cuestión.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario