Llegó la primavera, ya empieza a hacer mejor tiempo, más
agradable, para pasear y no estar junto al televisor todo el día, es hora de
ponernos en marcha para afrontar la llegada de las nuevas temperaturas, y
empezar a replantearse que de aquí nada llega la operación bikini, el sol la
playa, y todas esas cosas que favorecen nuestras actitudes más positivas y nos permite estar más de buen humor.
Pero los datos, son alarmantes, aquí os dejo un artículo
publicado en la prensa nacional española, hemos de poner remedio a ver que les
vamos a dejar a nuestros jóvenes sino una sociedad deformada y enferma .Nunca
es tarde así que engrasad vuestras articulaciones y llevad una dieta sana y
equilibrada acompañada de ejercicio regular y
empezad a probar los modelitos del verano
La obesidad ha
aumentado en España casi un 10% en los últimos 25 años
A
pesar de la incidencia de trastornos crónicos, el 75,3% de la población
española percibe su estado de salud como bueno o muy bueno.
Nacional -
Medicina - Varios ·
Realizada desde 1987 en colaboración con el ahora Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, los principales resultados destacan el continuo
aumento de la obesidad, que afecta ya al 17% de la población adulta (18% de los
hombres y 16% de las mujeres).
Mientras hace 25 años el 7,4% de la población de 18 años o más tenía un
índice de masa corporal igual o superior a 30 kg/m2 (límite para
considerar obesidad), en 2012 este porcentaje supera el 17%. Es más, si tenemos
en cuenta también el sobrepeso el porcentaje de adultos afectados alcanza el
53,7%.
Aunque la obesidad es más frecuente a mayor edad –excepto en mayores de 74
años–, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil (de dos a 17 años) llega
al 27,8%. Es decir, uno de cada 10 niños tiene obesidad y dos sobrepeso, datos
que son similares para ambos sexos.
Otro de los resultados más reseñables de la ENSE es que el 75,3% de la
población percibe su estado de salud como bueno o muy bueno (79,3% de los
hombres frente al 71,3% de las mujeres). Este porcentaje, 5,3 puntos mayor que
el de 2006, es el más alto desde que se elabora la encuesta.
Esto choca con los datos obtenidos para los trastornos crónicos, ya que al
menos uno de cada seis adultos padece alguno de los más frecuentes: dolor de
espalda lumbar, hipertensión arterial, artrosis, artritis o reumatismo,
colesterol elevado y el dolor cervical crónico.
Además, la evolución de algunos de los principales trastornos crónicos y
factores de riesgo muestra una tendencia ascendente. Desde 1993, la
hipertensión ha pasado del 11,2% al 18,5%, la diabetes del 4,1% al 7,0% y el
colesterol elevado del 8,2% al 16,4%. La enfermedad crónica más prevalente en
la infancia (0-14 años) es la alergia, que afecta a uno de cada 10 menores,
seguida del asma, que afecta a uno de cada 20.
Junto con el exceso de peso, el consumo de tabaco y alcohol y el
sedentarismo son factores de riesgo para las principales enfermedades crónicas.
Los nuevos resultados de la encuesta revelan que en España cada vez se fuma
menos: desde 1993 a 2012 el porcentaje de población que consume tabaco a diario
muestra un continuo descenso.
Así, mientras que en 1993 un 32,1% de la población de 16 y más años (44% de
los hombres y 20,8% de las mujeres) consumía tabaco a diario, en 2012 ha caído
hasta el 24% el porcentaje de la población de 15 años o más que afirma fumar
todos los días (27,9% de los hombres y 20,2% de las mujeres).
Además, según los datos publicados hoy el consumo habitual de alcohol
desciende aunque se destaca el consumo intensivo de riesgo entre los jóvenes,
con riesgo de producir problemas agudos. El 13,4% de la población de 15 años o
más ha consumido alcohol de manera intensiva al menos una vez en el último año
(19,7% de los hombres y 7,3% de las mujeres).
Por último, cuatro de cada 10 personas (41,3%) se declara sedentaria, es
decir no realiza actividad física alguna en su tiempo libre –uno de cada tres
hombres (35,9%) y casi una de cada dos mujeres (46,6%) –.
La ENSE tiene periodicidad quinquenal, alternándola cada dos años y medio
con la Encuesta Europea de Salud, con la que comparte un grupo de variables
armonizadas. Los datos presentados hoy corresponden a 26.502 entrevistas
realizadas entre julio de 2011 y junio de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario