Entrevista Mario Alonso Puig, médico y divulgador
científico
"La comida tiene
un fuerte impacto en la salud mental"
Alfonso Simón - 23/01/2013 -
20:16
Cirujano, ex profesor de la Universidad de Harvard y docente de IE Business
School, Mario Alonso Puig (Madrid, 1955) es sobre todo conocido por sus
ensayos, libros de autoayuda y como conferenciante. Ha escrito ya cinco libros
sobre "bienestar psicológico", explica. Ayer atendió a este periódico
antes de participar en un evento paralelo a las jornadas gastronómicas de
Madrid Fusión, el acto Alimentación conciencia, organizado por El ser creativo,
donde habló de la relación entre la dieta y la mente.
Pregunta. ¿Qué relación hay entre el pensamiento y la comida?
Respuesta. Es una relación más profunda de lo que muchos se imaginan. Los
niveles de glucosa que tenemos afectan al cociente intelectual. Las grasas que
tomamos influyen en el estado emocional y cuando nos faltan aparece la
depresión y la ansiedad. Cuando faltan determinados nutrientes, minerales como
el manganeso o el zinc y las vitaminas, que sucede bastante comúnmente, afectan
a la memoria y a la capacidad de aprendizaje.P. ¿Cuál es la dieta idónea para un buen funcionamiento del cerebro?
r. No comer hidratos de carbono procesados. El combustible deben ser los hidratos de carbono complejos, que proceden de los vegetales y de las frutas con bajo índice glucémico, que tardan tiempo en transformar la fructosa. Lo que no interesa para un buen funcionamiento cerebral son los picos de glucosa. Además necesitamos carne, huevos y leche. También debemos consumir mucho más pescado, del tipo de sardinas, arenques, boquerones, salmón y atún. El ideal es tomar tres veces a la semana. Los huevos también tienen muy mala prensa, pero disponen de una gran cantidad de omega 3 y de fosfolípidos, que determinan la velocidad con la que las neuronas se comunican. También son preferibles los granos integrales a los procesados, que además de almidón tienen vitaminas, minerales y fibra.
P. Normalmente los hidratos procesados se vinculan a la obesidad, no a la salud mental.
r.. Se sabe que los picos de glucosa, seguidos de picos de insulina, dan
lugar a irritabilidad, déficit de atención y problemas en la memoria.
P. Cuando se empieza una dieta, ¿cómo afecta a la mente?r. Mucho. Lo que más ha impresionado a la investigación en este campo es que hay personas que han mejorado de una depresión mucho más regulando su alimentación que con antidepresivos.
P. Hay gente que cuando empieza una dieta dice estar más irritable.
r. Una forma de reducir la ansiedad es la comida. En el momento que esa
fuente de calmar la ansiedad la quitas, es normal que surja esa ansiedad.
Estamos rompiendo un paradigma, normalmente nos fijamos en que la comida esté rica,
pero nos olvidamos que la comida tiene un fuerte impacto en la salud mental.
Uno de los grandes descubrimientos consiste en que en muchas enfermedades
mentales se ha observado inflamación cerebral. Los omega 3, por ejemplo, son
uno de los mejores antiinflamatorios cerebrales.
P. ¿En qué tipo de depresiones puede influir la dieta?
r. Todo tipo, como esquizofrenias, alzhéimer, autismo... En algunos grupos
de investigación se han visto mejorías. No es la solución pero cualquier
pequeño avance es una maravilla. Aunque, desde luego hay que considerar también
el valor de los fármacos y la medicina.
P. ¿Recomienda tomar suplementos vitamínicos y minerales?
r. Sí, recomiendo tomar complementos vitamínicos y minerales a todo el
mundo y que se tomen todos los días. Los suelos son mucho más pobres y no
podemos considerar que nuestra dieta hoy sea suficiente para cubrir las
necesidades del tejido cerebral.
P. ¿Y qué ayuda a parte de la dieta?
r. Conversar de cosas que generen ilusión. Reírse ya que tiene un efecto sobre
los neurotransmisores. El ejercicio físico, que mejorar las conexiones entre
las neuronas y el ánimo. Y, en último lugar, la meditación, el silencio por el
que una persona consigue parar los pensamientos perturbadores.
P. ¿Cómo afecta la negatividad de la crisis a nuestra salud mental?
r. Un estudio de la
Universidad de Harvard dice que el 60% de las consultas a los médicos tienen
alguna relación con las aflicciones, por lo tanto, un estado de ánimo bajo
afecta a la salud. También se sabe que cuando una persona cae en un estado de
frustración y de desesperanza hay cambios muy profundos en el comportamiento
cerebral, y la zona pre frontal recibe menos sangre, lo que afecta a la hora de
tomar decisiones, de aprender deprisa y adaptarse a nuevos entornos. La crisis
nos puede resultar muy difícil, pero con nuestro estado de ánimo podemos hacer
que una situación sea superable. El desanimo no da nada y quita mucho.
Silicón Valley y la cocina vasca
Empezó a escribir
libros, cuenta, "conectando la faceta más personal del ser humano con los
procesos físicos y con la ciencia", porque se dio cuenta que en los
hospitales y en las universidades "había mucha información que podía hacer
más feliz al ser humano". Conferenciante en muchos centros educativos del
mundo, ve que la universidad española difiere de la americana, "que está
tremendamente volcada a la practicidad, a la industria y a la aplicación del
conocimiento", explica. "Aquí existe una separación enorme entre la
formación que recibe en la universidad y la vida", señala. "Por
ejemplo, Silicón Valley no sería lo que es sin la Universidad de Stamford. Hay
un maridaje con la empresa. Es un lugar con la mayor creatividad en el mundo,
junto al caso de la cocina vasca".
Se queja además de los
recortes en la ciencia. "En España no se apuesta verdaderamente por la
investigación. El entorno no favorece. No hay apoyo al investigador. Los países
que salen a delante son los que apuestan por la educación y la investigación.
Entiendo que recortar en ciencia es recortar en futuro. A veces estamos tan
obsesionados con el presente que nos olvidamos en el futuro. Si queremos un
futuro como el que nos merecemos, la investigación en ciencia tiene que
mantenerse".
Y tampoco percibe como
correcto el caso de los ajustes en la sanidad pública: "El camino es
buscar la eficiencia no el corte rápido".
No hay comentarios:
Publicar un comentario